sábado, 14 de noviembre de 2009

Juguemos Cadáver exquisito

Cadáver exquisito es un juego de palabras y dibujos, lo que necesitan es muchas mentes alteradas o sin alterar (no importa el estado en elq ue esten) lapiz y papel.

Cadáver original: se trata de escribir una palabra, frase o sonido en una hoja de papel, realizando un doblez para que el siguiente participante no pueda leerla al escribir la suya. También se llama 'cadáver ciego', dando lugar, en palabras de Breton a 'un texto surrealista obtenido simultáneamente por varias personas que en la misma habitación escriben de tal a tal hora colaboraciones que han de desembocar en la creación de una frase o un dibujo único, al que cada cual ha aportado un solo elemento (sujeto, verbo o atributo; cabeza, vientre o piernas)'. Este cadáver es más aplicable a la poesía, al collage y al dibujo que a la narrativa.

Cadáver con destino: en esta variante se acuerda un principio o final desde el que partir o al que dirigirse, aplicándose el principio de ceguera de la variante original. Presenta ventajas si lo que se quiere es obtener un relato.

Cadáveres de ocasión: fue costumbre entre escritores que mantenían correspondencia 'terminarse' mutuamente los poemas. Neruda solía acabarle poemas a Manuel Altolaguirre –al que admiraba por sus maravillosos trabajos de imprenta-. En la imprenta de Altolaguirre se hicieron cadáveres exquisitos aprovechando herramientas tipográficas.
Bajo el seudónimo común de H. Bustos Domecq se escribió uno de los cadáveres exquisitos más célebres de la literatura: 'Seis problemas para don Isidro Parodi'. Bustos Domecq era el tándem formado por Borges-Bioy Casares.

Cadavre Exquis- Cut up: se trata de realizar un cadáver exquisito, desmontarlo y volverlo a montar utilizando la técnica de cortado y pegado, dando lugar a un texto final puramente surrealista.
Ejercicio de memoria colectiva: partiendo de un solo elemento simbólico o evocativo (juguete, por ejemplo) escribir un párrafo de no más de 5 líneas sobre un recuerdo entre los 2 y los 10 años. Cada participante deberá obtener del material aportado por el anterior un 'detonador' de su propio recuerdo.

Cadáver de eterna reescritura: a partir de un texto inicial, cada participante debe reescribir (sucesivamente, sin eliminar los anteriores) dicho texto, respetando el número inicial de palabras.

Por 'cadáver exquisito' se entiende el juego o proyecto colaborativo que involucra a dos o más participantes y que consiste en ir dando cuerpo a un material común –ya sea gráfico o literario-, de forma lineal y sucesiva, partiendo de una palabra, frase, párrafo, texto aleatorio, trazo o bosquejo, que el siguiente participante debe enriquecer con un aporte propio, conociendo únicamente los aportes preliminares.

El nombre surgio de la primera vez que fue jugado en frances « Le cadavre - exquis - boira - le vin - nouveau » lo que significa « El cadáver exquisito beberá el vino nuevo »

En resumidas cuentas se combinan cosas de una idea agregando elementos que pueden o no pertenecer a la realidad. Los teóricos y asiduos al juego (en un principio,Robert Desnos, Paul Éluard, André Bretón y Tristan Tzara) sostenían que la creación, en especial la poética, debe ser anónima y grupal, intuitiva, espontánea, lúdica y en lo posible automática. De hecho, muchos de estos ejercicios se llevaron a cabo bajo la influencia de sustancias que inducían estados de semiinconsciencia o durante experiencias hipnóticas.

. Ernst observó que el juego funciona como un 'barómetro' de los contagios intelectuales dentro de un círculo de creadores.
Decía Rulfo que no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte: para captar su desarrollo normal, hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles, sin repetir lo que han dicho otros. En tanto metabolismo continuado de anteriores lecturas, podría considerarse si la literatura no es en sí misma un gran cadáver exquisito a partir de temas y preocupaciones bastante simples.

El cadáver exquisito es una creación grupal –entendiendo como grupo a dos o más personas

El cadáver exquisito debe realizarse como acto lúdico, sin presiones de estilo ni de coherencia de significado. Es más: su voluntad puede ser paradójica, es decir, excluir los significados.

En el cadáver exquisito, lo accidental, lo aleatorio y lo intuitivo desempeñan un papel importante.

El cadáver exquisito debe mantener, en lo posible, carácter de experimento de principio a fin.

En el cadáver exquisito debe suprimirse en lo posible el ego (nombre verdadero) de sus autores, entendiéndose la obra como creación de grupo.

El cadáver exquisito se sustenta en el ensamblaje azaroso de elementos.

El cadáver exquisito puede jugarse durante tiempo indefinido, pero de forma más o menos continua. Los participantes deciden en común cuál es el destino final de la obra y la conveniencia de su término.

El cadáver exquisito expresa el espíritu de un momento de forma artística.

El cadáver exquisito es un híbrido.
Originalmente, la intención del cadáver exquisito era provocativa, como la mayor parte de las anticreaciones surrealistas. Tristan Tzara 'mejoró' la propuesta inicial del juego haciendo de él un híbrido con sus panfletos de cortar y pegar (periódicos, tijeras, azar y cola de pegar). En su opinión, en el momento en que el cadáver exquisito dejase de ser divertido para convertirse en literatura convencional, había que abandonar su práctica. 'Uno cree poder explicar racionalmente, mediante el pensamiento, lo que escribe. Pero es muy relativo. (..) La dialéctica es una máquina divertida que nos conduce de una manera banal a las opiniones que hubiéramos tenido de todas maneras. (..) Estoy contra los sistemas; el más aceptable de los sistemas es no tener por principio ninguno'.

El cadáver exquisito debería construirse desde un sentido de pasión y brevedad.

El cadáver exquisito debería verse libre de preocupaciones estéticas, formales y morales (escribirse, dibujarse, pintarse expresando lo que primero nos pase por la cabeza) 'Escribid rápidamente, sin tema preconcebido, lo bastante rápido para no sentir la tentación de releeros...la frase vendrá por sí sola, sólo pide que se la deje exteriorizarse' (Breton)
Breton afirmaba que en esta clase de escritura, la espera y la disponibilidad son cruciales: uno ha de prestar atención, ser paciente hasta entrar 'en trance' con objetos, símbolos y climas que precipiten la creación. Todo lo realmente digno de ser expresado es generalmente fortuito, hallazgo.

Un cadáver exquisito es una máquina de hallazgos compartidos, una llave para abrir los imaginarios.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Leonora Carrington


Infinita es, Leonora Carrington, la ultima surrealista en el mundo, la única que tiene mucho de dolmen y de menhir, de laja y de pilar, de piedra, de roca y de lagartija, de pastora y de sembradora. Leonora, diosa celta, reina de los espectros, dueña del inframundo, conoce la fortuna de las pócimas mágicas del año 1000 antes de Cristo y resuelve en su pintura las incógnitas que a veces nos angustian en la noche oscura.
Elena Poniatowska


Leonora Carrington nació el 6 de abril de 1917 en Lancashire, Inglaterra es una pintora surrealista y escritora mexicana de origen inglés.



Sus padres eran sumamente ricos y estrictamente católicos. Estuvo internada en un hospital siquiátrico en España, quizá algo tuvo qué ver que de niña y adolescente la expulsaron de varios colegios por su rebeldía. Vivió un amor profundo con el pintor surrealista Max Ernst, quien dejó a su esposa por ella y le llamó la novia del viento. Fue amiga entrañable de Remedios Varo, quien decía que era su alma gemela en el arte. Llegó a México en 1942. Se casó con Imre Weisz y tuvo dos hijos con él. Entre su círculo más íntimo de amistades se contaron Joan Miró, André Breton, Benjamín Péret, Alice Rahon y Wolfgang Paalen.

la madre de Leonora Carrington era irlandesa y su nana también. Ambas le contaban historias acerca del bosque encantado de la mitología celta. Una parte de su inspiración surge de los dioses, brujos, gnomos, fantasmas, animales y más que aparecen en estos relatos. Más tarde enriquece su creación con el acercamiento al tarot, al hinduismo, al gnosticismo egipcio, a la alquimia, al simbolismo del gótico y del Renacimiento.



Otra parte muy importante es su experiencia de vida. Su gran amor, Max Ernst, fue víctima del estallido de la Segunda Guerra Mundial. La angustia de saber que su amado estaba preso en un campo de concentración. La imposibilidad de verle o ayudarle, la huída a un país extraño, las crisis nerviosas y su reclusión en un hospital siquiátrico con el consentimiento de su familia en donde le fueron administrados medicamentos fuertísimos, nuevamente la huida y el arribo a otro país.

La razón debe conocer la razón del corazón y todas las demás razones




En el año 1936 ingresa en la academia Ozenfant de arte, en la ciudad de Londres. Al año siguiente conoce a quien la introdujo indirectamente en el movimiento surrealista: el pintor alemán Max Ernst, a quien vuelve a encontrar de nuevo en un viaje a París y con quien no tarda en establecer una relación sentimental. Durante su estancia en esa ciudad entra en contacto con el movimiento surrealista y convive con personajes notables del movimiento como Joan Miró y André Breton.

En 1938 escribe una obra de cuentos titulada "La casa del miedo" y participa junto con Max Ernst en la Exposición Internacional de Surrealismo en París y Ámsterdam.

Previamente a la ocupación nazi de Francia, varios de los pintores del movimiento surrealista, incluyendo a Leonora Carrington se vuelven colaboradores activos del Kunstler Bund, movimiento subterráneo de intelectuales antifascistas. Al acercarse la guerra entre Francia y Alemania, el arresto en 1939 de Max Ernst por parte de las autoridades francesas, causa en la pintora un episodio de depresión nerviosa, del cual se restablece rápidamente, sólo para verse obligada a huir a España, ante la inexorable invasión nazi.

En España sufre otro colapso nervioso, que causa su internamiento en un hospital psiquiátrico de Santander. De este período la pintora guardará una marca indeleble, que afectará de manera decisiva su obra posterior.

En 1941 escapa del hospital y arriba a la ciudad de Lisboa, donde encuentra refugio en la embajada de México. Allí conoce al escritor Renato Leduc, quien terminará ayudándola a emigrar. Ese mismo año contraen matrimonio y Leonora viaja a Nueva York. En 1942 emigra a México y en 1943 se divorcia de Renato Leduc.




En México, la pintora restablece sus lazos con varios de sus colegas y amigos surrealistas en el exilio, quienes también se encuentran en ese país, tales como André Breton, Benjamín Peret, Alice Rahon, Wolfgang Paalen y la pintora Remedios Varo, con quien mantendrá una amistad particularmente duradera.

Entrevista con Leonora Carrington

Por Cristina Carrillo de Albornoz

(El poeta multimedia)

A sus 88 años, esta gran dama del surrealismo es toda una leyenda. Es más, sigue sorprendiendo al mundo con la imaginación y la audacia de sus creaciones. El Museo de Bellas Artes de México le dedica ahora una gran exposición. Allí la hemos entrevistado.

Su vida ha sido intensa y tumultuosa. Sus amigos y sus amores, entre los más escogidos genios del pasado siglo: Max Ernst, André Breton, Emerico Weisz, Picasso, Peggy Guggenheim. Pero más allá de su peculiar y excéntrica personalidad, esta señora del surrealismo, atraída por la mitología celta y el arte del Renacimiento, por el ocultismo y el mundo del subconsciente, se ha apoyado en la vida familiar. De todo ello nos habla en su casa de México.



XLSemanal. Sorprende el tamaño de más de dos metros de altura de sus esculturas.

Leonora Carrington. Yo sólo diseñé la maqueta. Soy demasiado vieja para hacerlas tan grandes sola. Pero las tres dimensiones me sientan bien.

XL. Usted tiene más fe en los animales, una constante en su obra, que en las personas. ¿Tan terribles somos?

L.C. Como sabe, no hago una separación entre humanos y animales. Tenemos un alma humana, pero también de animal. No creo que los seres humanos sean una raza muy divertida. Se está creando un mundo horrible, lleno de guerras absurdas, odios feroces e injusticias. Todo ello habla de la calidad de los animales humanos. Estoy convencida de que la raza humana no es superior a la de otros animales. Creo que el mundo animal es universal, pero su potencial no ha sido explorado. Mis pinturas preferidas son las de las cuevas de Altamira.

XL. ¿Qué animal tiene ahora?

L.C. Una gata que no se llama de ninguna manera y está tan vieja que sólo tiene un diente.
XL. Usted era una buena jinete…

L.C. Hace tantos años que ni me acuerdo, pero lo cierto es que adoraba los caballos. De niña, cuando comencé a pintar, todo eran caballos.

XL. ¿De ahí viene su famoso autorretrato con el caballo de juguete?

L.C. Ese caballo lo encontré en un chatarrero en París y lo tuve conmigo mucho tiempo. Lo pinté cuando Max (Ernst), Marie Berthe (que era su esposa) y yo estábamos en Saint Martín d’Ardèche, en el sur de Francia. No sabría decir por qué.

XL. En cualquier caso, es un animal clave en la mitología celta.

L.C. Así es; es como el renacer, un ser que conecta el subconsciente con el mundo real; el mundo masculino frente al femenino, pero no es la razón de que esté en mi autorretrato. Mi principio de vida, como artista, es no explicar nada. Las imágenes llegan, pero no sé de dónde vienen. Sospecho que del subconsciente universal. Aunque no puedo discernir qué es mío, ni de qué parte de mí surge lo que hago. Muchas veces, los personajes suben solos a los cuadros.

XL. ¿Tiene algún sueño?

L.C. El máximo es saber qué pasara después de la muerte. Es lo que más me gustaría conocer. Los sueños son lugares y la muerte, también. Cada ser humano se convierte en una personalidad diferente al dormir, y lo mismo sucede al morir. Son lugares en los que la tercera dimensión desaparece, de la misma forma que se evapora el consciente.

XL. ¿Qué expectativas tenía cuando empezó a pintar?

L.C. Nunca las tuve. Yo no decidí ser pintora. La pintura lo decidió por mí. Me escogió y me inventó y yo simplemente lo he hecho lo mejor que he podido. Estudié mucho en Londres, en París, en Italia. Necesitaba la técnica, no ideas, porque cada uno tiene las suyas. Continúo estudiando. Me considero una eterna estudiante.

XL. La pintura es un arte solitario. ¿Es usted de las personas que disfruta de la soledad?

L.C. No, no me gusta. Trato de entenderla, porque uno no puede aceptar algo que no entiende. Y cuando digo entender, me refiero a con todo el ser, con los centros vitales que tenemos, las sensaciones, las emociones.

XL. ¿Qué concepción de la pintura tiene? ¿Qué ritmo de trabajo lleva en la actualidad?

L.C. Este arte es como un centro donde todos los lugares invisibles de la mente se vuelven visibles. Sólo pinto cuando siento energía, pero continúo viviendo cada día por y para mi trabajo. Pintar es para mí un oficio artesanal, como el de los carpinteros que usan las manos y el cuerpo para crear una visión. Es algo artesanal y ese procedimiento está desapareciendo. Los surrealistas eran muy buenos en ese sentido. Picasso, que venía a visitarnos a Max y a mí, era ante todo un gran artesano.

XL. ¿Qué siente ante esa pérdida en el arte moderno?

L.C. Una gran lástima. Perder la habilidad artesanal es perder la sabiduría, porque al final sólo un buen artesano puede producir con el alma y el corazón.

XL. Su vida con Max Ernst sólo duró dos años, pero ¿fue él su gran amor?

L.C. Fue amor a primera vista. Me fui con él y mi compañero, Serge Chermayeff, me llamó puta. Yo le contesté: «Así son las cosas, ¿qué quieres que haga?». Fue maravilloso. No puedo decir que fuera la relación más importante; fue un gran amor y un gran mentor. Pero no creo en superlativos ni en categorizaciones. Sin embargo, Max me mostró otro universo y me llevó por caminos a los que en mi pequeña vida ordinaria de burguesa jamás habría tenido acceso. Lo adoraba como artista y como intelectual. Era distinto de los demás surrealistas. Una persona muy complicada.

XL. Los surrealistas tenían una concepción de la mujer que no le va nada a usted. La consideraban un adorno. La mujer era la musa.

L.C. Completamente. La tumbaban desnuda y con una sonrisa en un diván, y allí la dejaban. Pero Max era distinto. Nos veíamos con ellos en el campo, en Saint Martín D’Ardèche. Fue uno de los periodos más fecundos de mi vida. Lo que yo nunca fui es la mujer-niña que Breton quería ver en las mujeres, ni consentía que me trataran como tal. Pero tampoco ambicioné cambiar al resto. Simplemente aterricé en el surrealismo; nunca pregunté si tenía derecho a entrar. En el fondo, siempre he trabajado muy aislada, en mi mundo.

XL. ¿Qué le gustaba de Breton?

L.C. Lo admiraba profundamente. Era muy inteligente, pero muy dominante.

XL. ¿Ha leído El amor loco, de Breton?

L.C. No leí nada de él, pero sé que en ese libro ofrecía una visión muy romántica del amor y de su mujer, Nadja. La realidad es que cuando ella se volvió loca, la dejó sola.

XL. Los surrealistas eran en el fondo unos románticos. ¿Usted lo es?

L.C. El romanticismo ayuda. Es innato, una forma de poder tragar las tragedias. Y yo, que no soy diferente a ninguno de mis amigos, también soy romántica. Sin embargo, he desarrollado un sentido muy práctico de la vida.

XL. Decía que Picasso les visitaba con frecuencia…

L.C. Me impresionaba. Era ya muy mayor y yo muy joven. Muy español, muy macho. Quien me parecía muy divertido, y nunca se tomaba en serio, era Duchamp. Es una actitud que comparto.

XL. Fue amiga de muchas mujeres artistas...

L.C. Sí, de Lee Miller, Leonor Fini y Meret Oppenheim. Y Remedios Varo… Necesitaba amigas. Crecí con tres hermanos y con el concepto opresor de los hombres sobre las mujeres, algo que nunca he tolerado. Aunque se ha avanzado, todavía hay muchas mujeres sometidas. Y no es que seamos mejores que los hombres, pero reclamo el derecho a vivir, a ser como ellos. «El inconveniente de las mujeres –como decía Breton, obsesionado por el cuerpo femenino– es que son el más maravilloso y perturbador problema del mundo.»

XL. Breton decía que Max Ernst proyectaba luz interior a los demás. ¿Era así?

L.C. Así era, un ser que irradiaba luz. Siempre sonreía. El París de antes de la guerra era un lugar increíblemente productivo; nos reuníamos en el café en St Germain-des-près, hasta que un día Hitler comenzó a ser el principal tema de conversación. Pronto acabó aquella felicidad. Al comenzar la guerra, al que tenía un poco de inspiración o decía algo distinto con su arte, lo llevaban a un campo de concentración. Fue una confusión mental terrible. Pensaban que los artistas pertenecíamos a otra raza.

XL. Y en un sentido positivo ¿no era así?

L.C. Los artistas somos simples seres humanos, como el resto…

XL. … divertidamente excéntricos.

locuras perniciosas. Siempre he tratado de ser lúcida. Nunca acepté las normas ni las leyes dadas. Me horrorizan; siento un fuerte rechazo por la autoridad, que exista el código que establece lo que es normal y no. Pero las cosas son más complicadas de lo que parecen y las creencias dependen de cada país. Hay un subterráneo infinito. Para muchas civilizaciones, ese subterráneo es parte de la cultura. Sin embargo, nuestra civilización occidental, gobernada por lo llamado ‘racional’, es más rígida. La realidad es mucho más compleja de lo que imaginamos y por ello no se puede actuar sólo en un marco racional.

XL. Una lectura que le ha seguido desde niña es la de Lewis Carroll.

L.C. Es maravilloso y su lógica, nada absurda. Además, era un gran matemático.

XL. Tras tantos años en México, ¿se siente europea?

L.C. Me siento bastante europea. Actuando y en mis costumbres, me reconozco como tal. Mi idioma es el inglés, aunque ahora lo mezclo con el español. Mi madre era irlandesa y, probablemente, sea ésa la razón de mi creatividad celta y de mi atracción por Irlanda, un país de mente surrealista. Se conoce a los irlandeses y a los celtas por las hadas, los gigantes, los elfos, los gnomos... Esa mentalidad me vino de forma natural.

XL. La primera vez que supo de surrealismo fue cuando su madre le regaló por Navidad el libro Surrealismo, de Herbert Read. ¿Recuerda su reacción al leerlo?

L.C. Sentí una completa afinidad. El surrealismo es un estado de espíritu, sin más, que no se puede explicar.

XL. ¿Cree en el destino?

L.C. He pintado de una forma nada planeada, inconsciente; quizá podría llamarlo suerte, destino, inspiración, o como decía Breton: «El azar objetivo». He cambiado porque ahora sólo estoy segura de que soy completamente ignorante, de que no sé nada. Por ejemplo, ¿qué sabemos de la muerte?

XL. ¿Tiene miedo a la muerte?

L.C. Sí, mucho. Sin embargo, creo que nos la han explicado mal. La diferencia entre vida y muerte no es tan clara y, para entender la muerte, hay que entender todos los lugares en nosotros, y los sueños son lugares.

XL. ¿En qué cree usted?

L.C. Más que creer, tengo opiniones muy fuertes sobre algunos temas. No hacer daño a los demás. Luchar contra la injusticia. Siempre he tenido fe en el amor. Ahora, eso se proyecta de forma intensa en mis dos hijos. Mi amor ahora es maternal.

XL. Dice que lo más convincente que ha encontrado es el budismo tibetano. ¿Por qué?

L.C. Mis padres eran estrictos católicos, pero, a mí, ninguna religión me ha convencido. Sin embargo, me he sentido cerca del budismo tibetano. Sus creencias son extraordinarias y siguen prácticas que intelectuamente son muy satisfactorias. Pero el budismo no era para mí. Siempre he intentado descubrir algo que se conectara con mis experiencias. Por eso las teorías de Jung, al que conocí antes de la guerra y que estudié mucho en los 60, me interesaban.

XL. Se comprende que las tradiciones mexicanas no le hayan influido.

L.C. Son tradiciones maravillosas, pero cada país tiene una tradición mágica, y nuestra actitud hacia lo desconocido tiene que ver en ello.

XL. ¿Qué le atrae del mundo de hoy?

LC. Lo que queda del ayer, los árboles, los animales. A mí, la belleza es lo que me impacta.

XL. ¿Siente que vive más allá de la realidad?

L.C. Mi marido está incapacitado y tengo que cuidarlo. Además, tengo que ocuparme de la casa. Todo eso roba tiempo y devora la creatividad. A mis 88 años, me encantaría deshacerme de casi todo lo que tengo, de las montañas de papeles y cajas de libros que ya no releeré, y vivir en una casa con una pequeña cocina y un cuarto de baño. Como le decía, la realidad es demasiado compleja. Se cuela por cada poro de nuestra existencia.


St Martin d’Ardèche es un pueblito precioso cerca de los Alpes por donde pasa el Rhone en el que vivió tres años al lado de Max Ernst. Ambos pintaban, pero ella, “la inglesa” –como la llamaban en el pueblo–, hacía algo más, cocinaba. Muy pronto la cocina se volvió el laboratorio de sus sueños en el que preparaba manjares como sacramentos, y los platos y las cucharas levitaban mientras ella oficiaba el santo rito. Bastaba cerrar los ojos para entrar por el espejo y pasar del otro lado como Alicia en el país de las maravillas, pero Leonora tenía los ojos bien abiertos, no fuera a equivocarse en las proporciones. No pulía su inconsciente, no lo esperaba todo de ella misma, quería aprender. Mezclaba con acierto todas las sustancias del imaginario. Todo lo que saben hacer los campesinos franceses, ella lo aprendió. Salía temprano con un ancho sombrero de paja a escoger las uvas antes de que las calentara el sol, e iba recorriendo los viñedos clavados en la tierra para cortar los racimos y llevarlos en una canasta a que los jóvenes –muchachos y muchachas- les bailaran encima una danza amorosa. Leonora, que ahora sólo bebe té, hacía té. Al igual que los campesinos franceses sabía que hay que guardar todo, porque algún día puede servir, y era capaz de algo que pocas mujeres hacen ahora: coser con aguja, hilo y dedal, coser con hilo cósmico, remendar, unir lo que tenemos detrás de la frente y confeccionar muñequitas de trapo, como las que fabrican con su ingenio y sus dedos de hada las madres pobres para sus hijas: dos botones en vez de ojos, una sonrisa pintada, unos cabellos de estambre amarillos o cafés, según el gusto, un vestido con delantal o con un bolerito y, antes que todo, unos calzones, porque lo primero que miran las niñas es si su muñeca trae calzones. Hasta hace algunos años, a Leonora le entretenía hacer esas muñequitas, que bien vistas tienen mucho de autorretrato.

Años más tarde, al lado de Remedios Varo, Leonora habría de bordar el manto terrestre.

¿Qué le pasa a un ser humano cuando de pronto los gendarmes se presentan y se llevan a su amor alegando razones de religión o de raza o de ideología? En 1939, después del arresto de Max Ernst, Leonora sobrevivió a una Europa cruel y enloquecida, en una época incomprensible de vejaciones y campos de concentración que la llevó a escribir En bas, Down below, (Abajo), la memoria del encierro y el odio, la memoria de lo que significa ensañarse contra el amor. Si a Leonora la encerraron en una institución, no hubo peor institución ni clima más desvirtuado para ella que España con sus criterios franquistas, que intentaron destruirle no sólo su mundo imaginario, sino el afectivo. Sin embargo, a esa estancia en Santander, a esa época atroz le debemos nosotros los mexicanos a Leonora la dádiva inesperada y gratuita de su presencia en México.

Salvador Dalí

"Lo importante es que hablen de ti, aunque sea bien".





...que no conozca el significado de mi arte, no significa que no lo tenga...

"La única diferencia entre un loco y yo, es que yo no estoy loco."




Dalí, genio surrealista.
Dalí fue uno de los máximos apartadores del surrealismo, y considerado por muchos el padre del surrealismo o el como el se consideraba: "yo soy el surrealismo"

Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech nació en Figueras el 11 de mayo de 1904 y murió en Figueras el 23 de enero de 1989, primer marqués de Púbol, fue un pintor surrealista español nacido en Cataluña.

En 1901 en Figueras, España, nació Salvador Gallo Anselmo Dalí, el primogénito de Filipa Domenech Ferres y el ilustre notario Salvador Dalí Cusi. Tuvo una corta vida: Apenas 23 meses. En el mismo lugar, nueve meses más tarde, a las 8:45 de la mañana del 11 de mayo de 1904, se reencarnó en el segundo hijo de la pareja: Salvador Felipe Jacinto Dalí y Domenech. Al menos eso le dijeron sus padres al pequeño, en las constantes visitas a la tumba de su hermano mayor, lo que le causó una particular obsesión con la descomposición y la putrefacción. Fue criado como si él y su hermano fueran una misma persona. La memoria del fantasma lo perseguiría durante toda su vida. Pronto, Salvador se convirtió en el rey de la casa. Sus padres lo trataban verdaderamente como tal y su disfraz preferido —cuando no era el de marinerito— era el de emperador. En 1908 nació su hermana menor, Ana María —que años más tarde sería su modelo—, pero Salvador siguió siendo el pequeño dictador de la familia. Una familia que lo llenaba de sentimientos contradictorios: Su madre era una ferviente católica y su padre un consumado militante ateo.

En 1910 fue enviado al Colegio Hispano – Francés de la Inmaculada Concepción. Los compañeros lo hicieron el eje de sus burlas arrojándole insectos, especialmente saltamontes. Este bicho luego se convertiría en un símbolo de horror que plasmaría en su época surrealista.

En 1919 un amigo de su padre le compró los primeros cuadros, “para que el adolescente no se sintiera mal”. Influenciado por los Pichot, Dalí se consideraba a si mismo un impresionista. Su padre le permitió seguir con su carrera, con la condición de que concurriese a la Escuela de Bellas Artes de Madrid para recibir el título de profesor. El joven Salvador aceptó.

El 6 de febrero de 1921 murió la madre de Salvador y unos meses más tarde su padre se casó con la hermana de esta: “la tía Catalina”.


"Para comprar mis cuadros hay que ser criminalmente rico como los norteamericanos."

En 1922 ingresó a la Academia de San Fernando en Madrid y se mudó a la Residencia de Estudiantes. Allí, a los 18 años formó parte de la joven elite intelectual que marcaría el rumbo del arte en el siglo XX. Sus amigos y compinches de entonces fueron Federico García Lorca y Luis Buñuel. Con Lorca estableció una íntima amistad. Como lo definió Dalí mismo: “El mejor amigo de mi adolescencia agitada”.

En aquel tiempo, Dalí, empezó a experimentar con el cubismo, encerrado en su cuarto. Cuando sus compañeros descubrieron sus trabajos secretos, Dalí se convirtió instantáneamente en una personalidad de culto. También se transformó en un líder encabezando una protesta en la Academia que le valió un año de suspensión por “romper la disciplina e incitar a la rebelión”. En 1924 fue encarcelado por 35 días bajo el cargo de subversión y en diciembre fue reincorporado a la Academia.

En junio de 1926 se negó a rendir un examen final oral. Cuando los profesores le dijeron que debía hablar sobre Rafael, Dalí se negó a contestar y gritó que el sabía mucho más sobre el tema que sus examinadores. Inmediatamente fue expulsado de la Academia.

"El que quiere interesar a los demás tiene que provocarlos."

En 1929 Dalí y su amigo Luis Buñuel realizaron la película “El Perro Andaluz”. Luego Salvador viajó a París para encontrarse con el Pintor Joan Miró y el grupo surrealista encabezado por André Bretón. Los surrealistas le retribuyeron la visita y fueron a la casa de campo de la familia de Dalí en Cadaques. Los visitantes fueron Magritte, Buñuel y el poeta Paul Eluard con su esposa, la rusa Helena Dimitrievna Diakonova Daulina, más conocida como Gala. El flechazo entre Gala y Salvador fue instantáneo. Gala —11 años mayor que él— había estado con Eluard, con Breton y probablemente con Buñuel. Dalí le confesó que era virgen Cuando el grupo volvió a París, Gala se quedó con Dalí. Pero el padre de Salvador no aprobó la relación y los expulsó de la casa familiar.

Sin trabajo y sin dinero, se mudaron a una pequeña casa en un pueblito llamado Port Lligat. Dalí se dedicó a pintar y a vender sus cuadros para poder subsistir.

En 1933 de formó el grupo zodíaco con amigos del artista y coleccionistas, con el objetivo de sostenerlo económicamente.

"El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar escenas extraordinarias en medio de un desierto vacío. El verdadero pintor es aquel que es capaz de pintar pacientemente una pera rodeado de los tumultos de la historia."


En 1934 Gala y Dalí se casaron en una simple ceremonia civil y Dalí fue expulsado del movimiento surrealista en París. Se hizo una parodia de juicio, encabezada por Bretón, en donde se lo acusó de no respetar los lineamientos del grupo. Dalí lo explicó bien: “Toleraron hasta cierto punto mis elementos escatológicos [...] Me autorizaban la sangre. Podría añadirle un poco de caca. Pero no tenía derecho a emplear sólo la caca”.

También se lo acusó de simpatizar con Hitler. Cuando Dalí lo único que había hecho con sus cuadros era ironizar con la figura del Führer imaginándoselo con cuerpo de mujer. Escribió Dalí : “Yo les expliqué, que no podía ser nazi, pues si Hitler conquistaba Europa, aprovecharía la oportunidad para mandar al otro mundo a todos los histéricos de mi especie, como ya lo había hecho en Alemania, tildándolos de degenerados.

Y agregó : “Asimismo, el fanatismo exacerbado que yo sentía por Freud y Einstein, ambos expulsados de Alemania por Hitler, demostraba [...] que este último no me atraía más que como objeto de mi delirio”.

"¡No podéis expulsarme porque Yo soy el Surrealismo!" Después de ser expulsado del movimiento surrealista en Paris.

"Llamo a mi esposa: Gala, Galuska, Gradiva; Oliva por lo oval de su rostro y el color de su piel; Oliveta, diminutivo de la oliva; y sus delirantes derivados: Oliueta, Oriueta, Buribeta, Buriueteta, Siliueta, Solibubuleta, Oliburibuleta, Ciueta, Liueta. También la llamo Lionette, porque cuando se enfada ruge como el león de la Metro-Goldwyn Mayer."

En 1936 Gala y Dalí abandonaron España y se instalaron en Francia, a causa de la Guerra Civil. Dalí viajó a Londres para encontrarse con el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Freud negó que el inconsciente pueda ser expresado pictóricamente. Dalí dijo que el no se consideraba a si mismo Surrealista sino Daliniano. Unos días mas tarde, un periodista le preguntó que era el surrealismo. Dalí contestó : “El surrealismo soy yo”. Ese mismo año apareció por primera vez en la portada de la revista Time.

En 1940, unas pocas semanas antes de que los nazis invadieran Francia, Dalí y Gala huyeron en transatlántico hacia los Estados Unidos, con unos pasajes pagados por Pablo Picasso. Dalí llevó consigo una serie de cuadros. La mayor parte de la obra pictórica de Dalí que quedó en Europa fue destruida por los nazis. Dalí no se había equivocado.

"Llamo a mi esposa: Gala, Galuska, Gradiva; Oliva por lo oval de su rostro y el color de su piel; Oliveta, diminutivo de la oliva; y sus delirantes derivados: Oliueta, Oriueta, Buribeta, Buriueteta, Siliueta, Solibubuleta, Oliburibuleta, Ciueta, Liueta. También la llamo Lionette, porque cuando se enfada ruge como el león de la Metro-Goldwyn Mayer."

Gala murió el 10 de junio de 1982. Tras la muerte de Gala, Dalí perdió su entusiasmo por vivir. Deliberadamente, se deshidrató seriamente -supuestamente como consecuencia de un intento de suicidio-, aunque justificó su acción como un método de entrar en un estado de animación suspendida, del mismo modo en que algunas bacterias pueden hacer. Se mudó de Figueras al castillo de Púbol, que había comprado para Gala, y donde ella había fallecido. En 1984, un incendio de causas desconocidas se declaró en su dormitorio. De nuevo se sospechó de un intento de suicidio, aunque quizás se debiese a negligencia del personal doméstico. De todos modos, Dalí fue rescatado y regresó a su domicilio en Figueras, donde un grupo de artistas, mecenas y colegas artistas se encargaron de su bienestar hasta sus últimos años.

Se ha denunciado que Dalí fue obligado por algunos de sus "cuidadores" a firmar lienzos en blanco que serían vendidos tras su muerte como originales. Estos rumores hicieron que el mercado del arte se mostrase escéptico con las obras atribuidas a Dalí durante su última época.

En noviembre de 1988, Dalí fue ingresado a raíz de un serio fallo cardíaco, y el 5 de diciembre de 1988 fue visitado por el Rey Juan Carlos I, quien le confesó que siempre había sido un fiel admirador de su obra.

El 23 de enero de 1989, oyendo su disco favorito -"Tristán e Isolda", de Wagner- murió a causa de una parada cardiorrespiratoria en Figueras, con 84 años, y cerrando el círculo fue enterrado en la cripta de Figueras, situada en su casa-museo (ver imagen). Su cripta se encuentra al otro lado de la iglesia de Sant Pere, donde había sido bautizado, había recibido su primera comunión y donde descansa desde entonces; tres manzanas más allá de su casa natal

André breton




Breton fue el fundador de dicho movimiento inclullendo no solo artistas de su epoca sino tambien de otras epocas.
Entre los autores que citaba como precursores del movimiento figuran: Bosco, Freud, Lautréamont, Edward Young, Matthew Lewis, Gérard de Nerval, Jonathan Swift, Sade, Chateaubriand, Victor Hugo, Poe, Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé y Jarry.

André Breton 19 de febrero de 1896 - París, 28 de septiembre de 1966, fue un poeta y crítico francés, lider del movimiento surrealista.

De origen modesto, comenzó a estudiar medicina por presiones familiares. Movilizado en Nantes, durante la Primera Guerra Mundial, en 1916, conoció a Jacques Vaché, que ejerció sobre él una gran influencia, a pesar de haber escrito únicamente cartas de guerra.

Fundó con Louis Aragon y Philippe Soupault la revista Littérature. En 1924 escribió el Manifiesto surrealista y a su alrededor se formó un grupo compuesto por Philippe Soupault, Louis Aragon, Paul Éluard, René Crevel, Michel Leiris, Robert Desnos, Benjamin Péret, deseosos de llegar al «Cambiar la vida» de Rimbaud y «Transformar el mundo» de Marx. «El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida». En este manifiesto además se asientan las bases del automatismo psíquico como medio de expresión artística que surge sin la intervención del intelecto. Muy pronto el movimiento se acerca a la política y en 1927 Aragon, Éluard y Breton se afilian al Partido Comunista, aunque la idea surrealista se alejará muy pronto del comunismo oficial. En 1928 publica en París Le surréalisme et la peinture. Con la publicación del Segundo manifiesto surrealista (1929) llegó la polémica: Breton, líder, o más bien "papa negro" del movimiento surrealista, concretaba la noción de surrealismo y afirmaba que debía caminar junto a la revolución marxista —fue miembro del Partido Comunista Francés desde 1927 a 1935—; por lo tanto, excomulgó, condenó y expulsó del grupo a todos aquellos que no coincidían con sus ideas; entre los expulsados se encontraron Roger Vitrac, Philippe Soupault, Antonin Artaud, Salvador Dalí y Robert Desnos. Escribe el libro de poesías La Inmaculada Concepción (1930) y Los vasos comunicantes, éste junto al también escritor Paul Éluard (1932).
Se hizo una parodia de juicio, encabezada por Bretón, en donde se acusó a Daí de no respetar los lineamientos del grupo. Dalí lo explicó bien: “Toleraron hasta cierto punto mis elementos escatológicos [...] Me autorizaban la sangre. Podría añadirle un poco de caca. Pero no tenía derecho a emplear sólo la caca”.
Y declaro respecto a su expulcion el surrealismo en Paris "¡No podéis expulsarme porque Yo soy el Surrealismo!"

Andre Breton y Dalí no simpatizaban y Breton cambió el nombre de Dalí a Alvida Dollars, que es un anagrama. Dalí respondió a este insulto con, <> (yo soy el surrealismo)

La vanguardia española le citó en revistas como Alfar, Grecia, Hélix, Terramar, Art etc. y en 1922, con motivo de la exposición de Francis Picabia en las Galerías Dalmau, estuvo en España. En 1935 visitó Tenerife para asistir a la Exposición Surrealista organizada por la revista Gaceta de Arte, dirigida por Eduardo Westerdahl, lo que supuso un hito en la historia de la creación cultural en Canarias. Sobre esta experiencia escribió El viaje a Tenerife (1935), ensayo, y el poema Le château étoilé.

En 1934 contrajo matrimonio con Jacqueline Lamba, inspiradora de El amor loco. Dos años después nace su hija Aube. Su obra más creativa es Nadja, en parte autobiográfica. En 1937 inaugura la galería "Gradiva" en la calle de Seine, viaja a México donde conoce a Trotski, e influido por el trotskismo, redacta una nueva toma de posición, con el título de Manifiesto por un arte revolucionario independiente.

En 1941 se embarca en el Capitaine-Paul-Lemerle hacia Martinica, donde es internado en un campo. Durante la década viajó a Santo Domingo, donde ejerció fuerte influencia en los escritores jóvenes y donde participaba en tertulias de intelectuales en la casa de la pareja de inmigrantes alemanes Erwin Walter Palm e Hilde Domin. Liberado bajo fianza llega a Nueva York para un exilio que durará cinco años y publica los Prolegómenos a un tercer manifiesto o no, conocido también como Tercer manifiesto surrealista. Escribe La lanterne sourde (La linterna sorda). Un año después funda en la ciudad estadounidense de Nueva York la revista VVV. Es en esa ciudad donde conocerá a su nueva esposa, Elisa. Al comienzo de la segunda guerra mundial, vigilado por el gobierno de Vichy, se refugió en América; volvió a París en 1946. En 1956 funda una nueva publicación, Le Surrealisme Même, siguiendo hasta su muerte en 1966 animando al grupo surrealista. Poco antes de morir, le decía a Luis Buñuel, hoy nadie se escandaliza, la sociedad ha encontrado maneras de anular el potencial provocador de una obra de arte, adoptando ante ella una actitud de placer consumista. Murió en la mañana del 28 de septiembre de 1966, en el hospital Lariboisière (París). Fue enterrado en el cementerio de Batignolles, a pocos metros de la tumba de su amigo Benjamín Péret. Su poesía, recopilada en Poemas (1948), refleja la influencia de los poetas Paul Valéry y Arthur Rimbaud.